Los últimos meses del Popular, con el agónico relevo del presidente el 20 de febrero de 2017 ?Ángel Ron fue sustituido por Emilio Saracho?, fueron una montaña rusa de acontecimientos, casi todos negativos, con tendencia destructiva ante el florecimiento de los problemas del pasado que no se solucionaban.
Un total de 119 banqueros españoles obtuvieron una remuneración superior a un millón de euros en 2014, lo que sitúa a España como el quinto país con un mayor número de directivos bancarios con salarios millonarios, por detrás de Reino Unido, Alemania, Francia e Italia. En concreto, la remuneración media de estos banqueros españoles alcanzó los 2,39 millones de euros, una cifra que supera la media de la Unión Europea, que se situó en 1,9 millones de euros, según un informe de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés).
La justicia europea cree que las leyes españolas sobre hipotecas abusivas son un corsé para los jueces e incumplen las normas comunitarias. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha respondido a la consulta de un juzgado de Alcobendas dejando claro que los jueces deben disponer de un margen de apreciación a la hora de determinar si una cláusula es abusiva, y no estar supeditados únicamente al pie de la letra de las leyes nacionales.
Las mutuas van a ganar margen de maniobra a la hora de decidir cómo gestionar las bajas y altas médicas de los trabajadores enfermos. Estas asociaciones de empresarios formalmente sin ánimo de lucro ya gestionan el 80% de los procesos de incapacidad temporal por enfermedad común o de un accidente no laboral. Si hasta ahora solo podían intervenir a partir del día 16 de la baja, por ejemplo para pedir una revisión al enfermo, la Ley de Mutuas, cuyo anteproyecto irá previsiblemente hoy al Consejo de Ministros, les permite controlar el proceso desde el primer momento.
El Ministerio de Empleo y Seguridad Social, sin embargo, ha dado marcha atrás a la controvertida ?alta presunta?, según el último borrador del texto legal. En anteriores borradores figuraba la posibilidad de que la mutua diera de alta a un trabajador de forma automática por silencio administrativo, es decir, si el médico no respondía en un plazo de cinco días a la propuesta. Según el último texto, si la mutua considera que el trabajador ?podría no estar impedido para el trabajo?, formulará la propuesta de alta a la inspección médica de los servicios de salud, que tendrá que responder en cinco días hábiles. Si no la acepta, la mutua recurrirá a los inspectores del Insituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
El proyecto de ley ha levantado la oposición de las asociaciones médicas y los sindicatos. Estos últimos reclamaron en una reunión el lunes detener la reforma hasta aclarar la situación de varias mutuas con casos abiertos en los juzgados (Umivale, Mutua Universal o MAZ) o reclamaciones de la Seguridad Social, Fremap tiene varias pendientes que ascienden a más de 43 millones. Lo que, a la luz de lo previsto para hoy, ha sido descartado.